Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La OMS calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015. Cada 4 de febrero, la OMS hace frente común con la Unión Internacional contra el Cáncer y, con el patrocinio de ésta, promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.
La OMS estima que un 40% de los cánceres podrían evitarse  simplemente con los hábitos de no consumir tabaco, hacer ejercicio regularmente y observar una dieta saludable. El tabaquismo es la principal causa evitable de cáncer en el mundo.
El futuro de la oncología pasa por evitar la aparición de tumores mediante el diagnóstico precoz con programas de detección, en aumentar la eficacia  logrando una mayor individualización de los tratamientos que tome en consideración las características genéticas de cada individuo y su tipo de tumor, además de disminuir la toxicidad de los tratamientos.
La ONU advierte que se convertirá en 2010 en la primera causa de muerte a nivel global, superando a las dolencias cardiovasculares. La Unión Internacional contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprovecharon la ocasión para destacar el vínculo entre la obesidad y esa enfermedad, y para subrayar la necesidad de promover en la niñez hábitos saludables que prevengan su aparición en la vida adulta.
El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), por su parte, pronosticó que para 2020, el 70% de los nuevos casos ocurrirán en países en desarrollo. El director del Programa de Acción para la Terapia contra el Cáncer, del OIEA, Massoud Samiei, consideró que la atención a esa enfermedad no ocupa el lugar requerido en la agenda internacional. “El cáncer no es reconocido por los donantes como una enfermedad importante que no tiene suficiente prioridad dentro del sistema de Naciones Unidas”, dijo Samei. El funcionario añadió que el OIEA trabajará enérgicamente para cambiar este proceder.
En 2009, los niños son el foco de atención de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), un consorcio mundial sin fines de lucro compuesto por 333 organizaciones miembros en 104 países. UICC organizó el primer Día Mundial del Cáncer en el año 2006.
El Día Mundial del Cáncer 2009, UICC junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanza la campaña de un año de duración “Me encanta mi infancia activa y sana”, en la que la organización trabajará con padres, maestros y personas encargadas de tomar decisiones en todo el mundo para animar a los chicos a comer alimentos sanos, realizar actividades físicas y mantener un peso saludable.
Hay muestras de que tener sobrepeso o estar obeso aumenta el riesgo de cáncer entre los adultos y cada vez hay mas sobrepeso y obesidad entre los adultos y los niños. Según la OMS 1.000 millones de adultos tienen sobrepeso y al menos 300 millones de estos son clínicamente obesos.
El Grupo de trabajo sobre la obesidad internacional calcula que uno de cada diez chicos en edad escolar tiene sobrepeso. De estos, de 30 a 45 millones o lo que es lo mismo de un 2 a 3 por ciento de chicos entre 5 y 17 años de edad, son obesos.
“El costo de esta enfermedad en términos de vidas humanas e impactos económicos es devastador”, dijo a America.gov la Dra. Anna Barker, subdirectora del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que es parte de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, miembro de UICC. “Tenemos que mitigar el cáncer en todos los países del mundo. Para hacerlo, tenemos que trabajar juntos”.

EPIDEMIA SILENCIOSA

A pesar de este enfoque en los chicos, hay que tener en cuenta que el cáncer principalmente es una enfermedad de la población de edad avanzada. La incidencia de cáncer aumenta drásticamente con la edad según la OMS y es probable que resulte de la acumulación de riesgos de cánceres específicos que aumentan con la edad. La mayoría de los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años.
Las poblaciones envejecientes son un asunto a tratar en el mundo desarrollado pero que está cobrando importancia en el mundo en desarrollo, dijo Barker. En países como Japón y Estados Unidos, la generación de los nacidos entre 1946 y 1964 según la Oficina del Censo de Estados Unidos se está acercando en gran número a las edades de riesgo.
“Vamos a ver algunos aumentos drásticos en cáncer en los próximos diez años” dijo, “en veinte años será bastante notable en todo el mundo”.
A nivel mundial, las muertes a causa del cáncer aumentarán de 7,4 millones en 2004 a 11,8 millones en 2030, según las Estadísticas de Salud Mundial 2008, publicadas en mayo de 2008 que presentan las estadísticas de salud más recientes para 193 estados miembros de la OMS en 73 indicadores de salud.
“Es una epidemia silenciosa que se está desarrollando”, agregó Barker, “y la gente no le está prestando suficiente atención”.

INTERESES MUTUOS

En su intento propio de reducir la carga internacional del cáncer, el NCI ha emprendido una gama de iniciativas en América Latina y China.
En América Latina, NCI está desarrollando alianzas con funcionarios en Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y México para trabajar en centros de investigación de cáncer y hospitales en estos países e identificar las necesidades primordiales de control de cáncer.
“Trabajamos con muchos países para ayudarles a definir sus problemas de cáncer”, explica Barker. Esto incluye conocer sus estadísticas de cáncer y establecer registros de cáncer, colecciones sistemáticas de datos de cáncer y enfermedades tumorales.
“Estamos estableciendo acuerdos con estos países para participar en programas de colaboración y lanzar programas piloto en áreas tales como ensayos clínicos y transferencia de tecnología para crear capacidad”, comentó. La primera alianza se iniciará en marzo con un taller diseñado para desarrollar un proyecto piloto para el cáncer de seno.
Acuerdos anteriores entre instituciones de Estados Unidos y China han llevado a colaboraciones en epidemiología, investigación básica sobre el cáncer, estudios sobre enfermedades infecciosas y cáncer y medicina china tradicional.
“También hemos ofrecido capacitación a un gran número de estudiantes de China durante años a través de nuestro programa intramuros” indicó Barker. “Muchos de estos ex alumnos ahora representan gran parte del liderazgo en los principales centros clínicos y de investigación sobre cáncer en toda China”.
En 2008, NCI destinó a la Dra. Julie Schneider en Pekín como funcionaria en el terreno de NIH y el instituto está ampliando sus esfuerzos con sede en China en epidemiología molecular y estableciendo nuevas iniciativas en nanotecnología y genómica.
“Al saber más sobre el genoma de los individuos por definición conoceremos más sobre las poblaciones que tienen este genoma”, dijo Barker. “Estamos empezando a comprender y cada vez lo entenderemos mejor, qué poblaciones están en situación de riesgo o tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer”.
En noviembre Estados Unidos y China celebrarán un simposio en China para conmemorar el 30 aniversario de los primeros acuerdos.
La colaboración internacional, según Barker, se está convirtiendo en un puente que los países pueden atravesar para unir sus fuerzas y admitir mutuamente el hecho de que tienen que controlar el cáncer a nivel mundial.

Fuentes:
http://www.un.org/spanish/events/calendario/2009/doc_02_04.html
http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_cancer_day/es/index.html
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=14726&criteria1=cancer
http://www.america.gov/st/health-spanish/2009/February/20090204161756pc0.955166.htm