Día Internacional de la Lucha contra
el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas .

En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987

42/112. Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

La Asamblea General,
Recordando su resolución 40/122, de 13 de diciembre de 1985, en la cual decidió convocar en Viena, en 1987 una Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y e! Tráfico Ilícito de Drogas, a nivel ministerial, en respuesta a una iniciativa del Secretario General, como manifestación de la voluntad política de las naciones de luchar contra la amenaza de las drogas, con el mandato de general una acción universal, y como medio de enfrentar el serio y compiejo problema internacional de las drogas en todas sus formas,
Recordando también su resolución 41/125, de 4 de diciembre de 1986. Teniendo en cuenta la decisión 1987/127, de 26 de mayo de 1987, del Consejo Económico y Social, Habiendo examinado el informe del Secretario General sobre la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogasl-", Expresando su determinación de consolidar la acción y la cooperación en los planos nacional, regional e interna¬cional en pro del objetivo de una sociedad internacional libre del uso indebido de drogas, Tomando nota de la necesidad de examinar y evaluar las actividades complementarias de la Conferencia, Tomando nota con reconocimiento del ofrecimiento del Gobierno de Bolivia de servir de huésped de una segunda conferencia internacional,
1.Toma nota del informe de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y e! Tráfico Ilícito de Drogas y expresa su beneplácito por la satisfactoria conclusión de la Conferencia, en particular por la aprobación de la Declaración 122 y el Plan Amplio y Multidiscipli¬nario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas:
2. Afirma su adhesión a la Declaración de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas como expresión de la voluntad política de las naciones de luchar contra el problema de las drogas;
3. Insta a los gobiernos y las organizaciones a que al formular sus programas tengan debidamente en cuenta el marco que ofrece el Plan Amplio y Multidisciplinario de actividades futuras en materia de fiscalización del uso indebido de drogas como conjunto de recomendaciones que enuncian medidas prácticas que pueden contribuir a la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas;
4. Pide al Secretario General que, dentro de los recursos existentes, facilite ejemplares suficientes de la Declaratalecer su cooperación con los países en desarrollo en los esfuerzos que despliegan esos países para ejecutar progra¬mas de fiscalización de drogas;
7. Pide a la Comisión de Estupefacientes que, en su carácter de principal órgano normativo de las Naciones Unidas en materia de fiscalización de drogas, indique las medidas adecuadas para complementar la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas y, en ese contexto, preste la debida consideración al informe del Secretario General sobre la Conferencia;

Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito (26 de junio)

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) encabeza la campaña internacional de concienciación sobre el gran problema que suponen las drogas para la sociedad en su conjunto, y especialmente para los jóvenes. El objetivo de la campaña es movilizar apoyos e inspirar a la población para que actúe contra el abuso y el tráfico de drogas.
La campaña alienta a los jóvenes a cuidar ante todo su salud y no consumir drogas. La campaña internacional "Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas" transmite el mensaje de que los efectos destructivos de las drogas nos atañen a todos. Su consumo perjudica a las personas, las familias y a la sociedad en su conjunto. Las drogas controlan el cuerpo y la mente de quienes las consumen, los cultivos de las plantas que las producen y los cárteles de traficantes controlan a los agricultores, y el narcotráfico y la delincuencia controlan a las comunidades.
Los adolescentes y los adultos jóvenes son especialmente vulnerables al consumo de drogas. La prevalencia de consumo de drogas entre los jóvenes duplica con creces la de la población general. La presión del grupo social para experimentar con drogas puede ser intensa, y con frecuencia la autoestima de los jóvenes es baja. Además, quienes consumen drogas suelen estar mal informados o no son suficientemente conscientes de los riesgos que ello conlleva para la salud.

Primero la salud

La campaña de la UNODC está dirigida a los jóvenes, que con frecuencia hablan de los "subidones" que provoca el consumo de drogas, pero que tal vez no conocen los numerosos "bajones". El abuso de drogas es preocupante porque supone una amenaza para la salud. Los perjuicios varían en función del tipo de droga consumida, de la dosis y de la frecuencia del consumo. Todas las drogas tienen efectos físicos inmediatos, pero también pueden perjudicar gravemente el desarrollo psicológico y emocional.
Para llevar un estilo de vida saludable hay que tomar decisiones que respeten el cuerpo y la mente. Y para tomar esas decisiones, los jóvenes necesitan orientación de personas que sean sus modelos y conocer la dura realidad del consumo de drogas. La campaña internacional ofrece a los jóvenes y demás personas instrumentos que les informen de los riesgos para la salud que supone tal consumo.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) promueve un enfoque equilibrado de la fiscalización de drogas, subrayando la importancia de la educación preventiva y el tratamiento de los toxicómanos, así como medidas para reducir la producción y el tráfico. La ONUDD hace hincapié en las repercusiones de orden público del problema de las drogas y recomienda que los gobiernos hagan frente a las causas radicales del uso indebido de drogas al formular sus políticas económicas y sociales.
Las drogas ilícitas constituyen un problema mundial, y ya son más de 200 millones las personas que hacen uso indebido de ellas en todo el mundo. El consumo de drogas es la causa de la pérdida de ingresos, el aumento enorme de los costos sanitarios, la destrucción de las familias y el deterioro de las comunidades. El consumo de drogas por vía intravenosa contribuye además a la rápida propagación del VIH/SIDA y la hepatitis.
Existe un vínculo directo entre las drogas y el aumento del delito y la violencia. Los carteles de las drogas socavan las bases de los gobiernos y corrompen el comercio legítimo. En algunos países, más del 50% de los robos son perpetrados por toxicómanos para costearse su vicio. Con los ingresos provenientes de las drogas se financian algunos de los más sangrientos conflictos armados.
El costo financiero es impresionante. Todos los años se gastan enormes sumas de dinero para potenciar las fuerzas de policía, las patrullas fronterizas, los sistemas judiciales y los programas de tratamiento y rehabilitación. Los costos sociales son igualmente alarmantes: violencia callejera, guerras entre bandas, miedo, deterioro urbano y vidas destruidas.
La ONUDD se esfuerza por contener la propagación del VIH/SIDA mediante la prevención del uso indebido de drogas y el ofrecimiento de posibilidades de tratamiento y reinserción social a los consumidores de drogas inyectables. Los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación se han concebido para lograr la participación de organizaciones comunitarias y del sector empresarial, así como la de los gobiernos.
El Programa Mundial de Evaluación de la ONUDD suministra estadísticas precisas y actualizadas sobre el consumo de drogas ilícitas en todo el mundo, lo que resulta determinante para elaborar estrategias óptimas de prevención. La Red mundial de jóvenes aumenta la participación de los jóvenes en las actividades organizadas por la comunidad internacional para elaborar políticas y programas de prevención del uso indebido de drogas.
La ONUDD presta asistencia a los órganos de represión, colaborando directamente con los gobiernos para fortalecer la eficacia de sus actividades de interceptación de las drogas ilícitas, y fortaleciendo su capacidad de investigar, desmantelar y enjuiciar satisfactoriamente a los grupos responsables del tráfico. La asistencia se presta por medio de expertos técnicos, capacitación moderna sobre prácticas óptimas y el suministro de equipo técnico para apoyar las actividades directas sobre el terreno. La ONUDD trabaja conjuntamente con sus asociados internacionales y regionales para analizar e intercambiar información sobre las tendencias mundiales del tráfico y los métodos de contrabando.
La ONUDD tiene oficinas nacionales y regionales en 21 localidades de todo el mundo, que abarcan a más de 150 países. Representan el componente operativo de la organización. Los funcionarios destacados sobre el terreno colaboran directamente con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales para elaborar y aplicar programas de fiscalización de drogas y de prevención del delito que se ajusten a las necesidades de los países a los que se presta asistencia. La oficina de enlace de la ONUDD en Nueva York coordina las actividades con la Sede de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales de América del Norte.
Mediante la asistencia para el desarrollo alternativo se brindan nuevas posibilidades económicas a las regiones que se hallan en la fase de abandonar el cultivo de adormidera, coca y cannabis. En estos proyectos se tienen presentes los derechos y opiniones de los destinatarios previstos, y se abordan cuestiones como la educación, la salud, la sostenibilidad ambiental, la participación de la mujer, la seguridad alimentaria y otros asuntos económicos y sociales.
Mediante el Programa de Asesoramiento Jurídico de la ONUDD se prestan servicios de asistencia jurídica a los Estados que la soliciten mediante un equipo jurídico descentralizado que funciona en la Sede y sobre el terreno para establecer marcos jurídicos e institucionales de fiscalización de drogas y para aplicar con eficacia los tratados sobre fiscalización internacional de drogas. El Programa Mundial contra el Blanqueo de Dinero imparte capacitación y presta asistencia técnica a los órganos jurídicos, financieros y de represión, a fin de contribuir a establecer una infraestructura para hacer frente al blanqueo de dinero. También ayuda a los gobiernos a elaborar y promulgar legislación contra dicho problema y contra la financiación del terrorismo, y contribuye a sentar las bases para crear dependencias de inteligencia financiera.
La era de la mundialización ha creado nuevas formas de delincuencia transnacional. Los grupos delictivos organizados se propagan a un ritmo alarmante, perpetrando actos de violencia e intimidando y corrompiendo a los funcionarios públicos. Estos grupos han establecido redes internacionales que utilizan tecnología avanzada y diversos métodos de operación para realizar mejor sus actividades en los mercados lícitos e ilícitos. El Programa Mundial contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la ONUDD presta apoyo a los Estados Miembros en sus actividades para ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos, celebrando seminarios regionales sobre la ratificación, redactando legislación e impartiendo capacitación a los organismos de policía, los fiscales y los jueces. Además, el Programa publica información sobre las tendencias de la delincuencia organizada, promueve estrategias para combatirla y presta asistencia técnica.
El contrabando de migrantes y la trata de personas con fines de prostitución y trabajo en condiciones de esclavitud son algunos de los problemas que con más rapidez van aumentando en el mundo. Los estudios detectan una participación creciente de grupos delictivos organizados. El Programa Mundial contra la Trata de Personas lucha contra este problema mediante la reunión de datos y su análisis, la formulación de políticas y la ejecución de proyectos para promover medidas contra los responsables de la trata, se alerta a los grupos en riesgo y se presta asistencia a las víctimas.
La corrupción es un obstáculo importante para el desarrollo sostenible y la buena gestión de los asuntos públicos. Se prevé que las negociaciones entre los Estados Miembros conduzcan en 2003 a una convención contra la corrupción. El Programa mundial contra la corrupción presta asistencia a los países para evaluar el problema y contribuye a dar más transparencia a las medidas del sector público. Se centra en la judicatura y en los sistemas de justicia penal, y ayuda a establecer organismos nacionales de lucha contra la corrupción y otros órganos de vigilancia.
La Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la ONUDD suministra, por conducto de su Programa Mundial contra el Terrorismo, asistencia técnica y jurídica a los Estados Miembros que desean ratificar y aplicar los instrumentos jurídicos internacionales relativos a la prevención y represión del terrorismo. Además, la Subdivisión trabaja en estrecha coordinación con el Comité del Consejo de Seguridad para la Lucha contra el Terrorismo y la Oficina de Asuntos Jurídicos en la Sede de las Naciones Unidas, así como con organizaciones regionales.

El Secretario General Mensaje con ocasión del
Día Internacional de la Lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 de junio de 2007.

El uso indebido de drogas es un problema que puede evitarse, tratarse y controlarse. Es necesario redoblar los esfuerzos por reducir la oferta ayudando a los que se dedican a cultivos ilícitos a encontrar alternativas lícitas viables y velando por que los organismos encargados de hacer cumplir la ley continúen la buena labor que realizan para la incautación de drogas, pero la tarea más importante en la lucha mundial contra las drogas es la reducción de la demanda. Con menos demanda disminuirán la necesidad de suministro y los incentivos para que los delincuentes se dediquen al tráfico de drogas.
La lucha contra el uso indebido de drogas es un trabajo colectivo que requiere liderazgo político y recursos suficientes —especialmente para contar con más y mejores servicios de tratamiento. Requiere la participación de padres y maestros, así como la de los proveedores de atención sanitaria y los trabajadores sociales. Requiere que los medios de información y los funcionarios de la justicia penal desempeñen la función que les corresponde.
Todos los sectores de la sociedad deben aunar esfuerzos y prestar especial atención a quienes están en situación vulnerable: tanto a los que podrían consumir drogas debido a su situación personal o familiar como a aquellos que están en situación vulnerable porque consumen drogas. Nuestra misión es permitirles tomar el control de sus vidas y no permitir que sus vidas sean controladas por las drogas. Eso requiere dar a los jóvenes una orientación sólida, oportunidades de empleo y la posibilidad de participar en actividades que les ayuden a organizar su vida dándole significado y valor. Requiere apoyar los esfuerzos de los padres por brindar amor y liderazgo. Requiere dirigirse a los grupos marginados y asegurarse de que reciban la atención que necesitan para superar los problemas de comportamiento, sicológicos o médicos. Requiere dar razones de esperanza.
A quienes luchan contra la adicción, les es imprescindible recibir un tratamiento efectivo. El uso indebido de drogas es una enfermedad que debe tratarse basándose en la realidad y no en la ideología. Insto a los Estados Miembros a que dediquen mayor atención a la detección temprana; a que se esfuercen más por impedir que las enfermedades —especialmente el VIH y la hepatitis— se difundan debido al uso de drogas; a que traten todas las formas de adicción; y a que integren el tratamiento de los drogadictos en el conjunto principal de los servicios de salud pública y los servicios sociales.
El uso indebido de drogas causa angustia y tormento a los afectados y a sus seres queridos. Destruye la estructura del ser humano, de la familia y de la sociedad. Es un tema que nos compete a todos personalmente. En este Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, velemos por que en nuestras vidas y en nuestras comunidades no haya cabida para las drogas.

Mensaje del Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Sr. Antonio Maria Costa, con ocasión del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 de junio de 2007 Al celebrar el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, tenemos algunos motivos para ser optimistas y creer que el tren desenfrenado de la adicción a las drogas está aminorando su marcha. En el Informe Mundial sobre las Drogas correspondiente a 2007 publicado en el día de hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) se incluyen nuevas pruebas de que se está controlando el problema mundial de la droga. Con respecto a casi todas las clases de drogas ilícitas – cocaína, heroína, cannabis y estimulantes de tipo anfetamínico – hay señales de estabilidad general, tanto si hablamos de cultivo como de producción o uso indebido. Algunos problemas obvios siguen planteándose, como el del opio del sur del Afganistán – un cáncer que amenaza la seguridad y la salud y alimenta la corrupción. Además, los progresos realizados en algunos países se ven compensados por las tendencias negativas registradas en otras partes. También es difícil ser concluyente acerca de la situación en materia de drogas en algunos de los países más grandes y de mayor crecimiento del mundo debido a la falta de datos. No obstante, desde una perspectiva global, el problema parece estar contenido. En los últimos años, la situación en materia de drogas a nivel mundial se ha estabilizado. Esto no significa que el problema de la droga se haya solucionado o que podamos estar satisfechos de nosotros mismos. Las drogas siguen siendo una forma mortal de adicción, plantean un peligro real para la seguridad y la salud, y están arruinando las vidas de millones de personas en todo el mundo. Aún queda mucho por hacer. Dado que no debemos quitar nuestro pie del freno, los aliento a aprovechar la ocasión que nos brinda este día para insistir ante sus gobiernos, su familia, sus amigos y compañeros de trabajo en la necesidad de seguir luchando para hacer retroceder el azote de la droga. Es necesario contar con mayor apoyo para reducir la vulnerabilidad de los agricultores a la tentación de los ingresos ilícitos. Es necesario mejorar aún más la aplicación coercitiva de la ley en materia de drogas – en particular mediante la cooperación regional – para detener a los productores y traficantes de drogas. Pero incluso si toda la oferta de drogas pudiera eliminarse en su fuente e incautarse a lo largo de las rutas de tráfico, seguirían existiendo millones de drogodependientes que tratarían de encontrar una forma de satisfacer su adicción. Por lo tanto, las mayores prioridades en la lucha contra las drogas deberían ser la prevención, la ayuda a las personas para que puedan liberarse de su toxicomanía, y la reinserción de los toxicómanos rehabilitados en la sociedad.
Es alentador comprobar que se está comprendiendo cada vez más que la drogodependencia es una enfermedad que puede prevenirse y tratarse. Hay que invertir más al respecto. Se trata de una inversión en la salud de nuestras sociedades, equivalente a la que se hace para el tratamiento del VIH, la diabetes o la tuberculosis. Abrigamos la esperanza de que en años futuros aumenten las pruebas en apoyo de la tendencia hacia un punto de inflexión en la lucha contra las drogas. Si todos nosotros, en el seno de nuestras comunidades y entre la familia de Estados, seguimos asumiendo nuestra parte de responsabilidad, podrán realizarse mayores progresos

Mensaje del Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Sr. Antonio Maria Costa, con ocasión del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 de junio de 2007 Al celebrar el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, tenemos algunos motivos para ser optimistas y creer que el tren desenfrenado de la adicción a las drogas está aminorando su marcha. En el Informe Mundial sobre las Drogas correspondiente a 2007 publicado en el día de hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) se incluyen nuevas pruebas de que se está controlando el problema mundial de la droga. Con respecto a casi todas las clases de drogas ilícitas – cocaína, heroína, cannabis y estimulantes de tipo anfetamínico – hay señales de estabilidad general, tanto si hablamos de cultivo como de producción o uso indebido. Algunos problemas obvios siguen planteándose, como el del opio del sur del Afganistán – un cáncer que amenaza la seguridad y la salud y alimenta la corrupción. Además, los progresos realizados en algunos países se ven compensados por las tendencias negativas registradas en otras partes. También es difícil ser concluyente acerca de la situación en materia de drogas en algunos de los países más grandes y de mayor crecimiento del mundo debido a la falta de datos. No obstante, desde una perspectiva global, el problema parece estar contenido. En los últimos años, la situación en materia de drogas a nivel mundial se ha estabilizado. Esto no significa que el problema de la droga se haya solucionado o que podamos estar satisfechos de nosotros mismos. Las drogas siguen siendo una forma mortal de adicción, plantean un peligro real para la seguridad y la salud, y están arruinando las vidas de millones de personas en todo el mundo. Aún queda mucho por hacer. Dado que no debemos quitar nuestro pie del freno, los aliento a aprovechar la ocasión que nos brinda este día para insistir ante sus gobiernos, su familia, sus amigos y compañeros de trabajo en la necesidad de seguir luchando para hacer retroceder el azote de la droga. Es necesario contar con mayor apoyo para reducir la vulnerabilidad de los agricultores a la tentación de los ingresos ilícitos. Es necesario mejorar aún más la aplicación coercitiva de la ley en materia de drogas – en particular mediante la cooperación regional – para detener a los productores y traficantes de drogas. Pero incluso si toda la oferta de drogas pudiera eliminarse en su fuente e incautarse a lo largo de las rutas de tráfico, seguirían existiendo millones de drogodependientes que tratarían de encontrar una forma de satisfacer su adicción. Por lo tanto, las mayores prioridades en la lucha contra las drogas deberían ser la prevención, la ayuda a las personas para que puedan liberarse de su toxicomanía, y la reinserción de los toxicómanos rehabilitados en la sociedad. - 2 - Es alentador comprobar que se está comprendiendo cada vez más que la drogodependencia es una enfermedad que puede prevenirse y tratarse. Hay que invertir más al respecto. Se trata de una inversión en la salud de nuestras sociedades, equivalente a la que se hace para el tratamiento del VIH, la diabetes o la tuberculosis. Abrigamos la esperanza de que en años futuros aumenten las pruebas en apoyo de la tendencia hacia un punto de inflexión en la lucha contra las drogas. Si todos nosotros, en el seno de nuestras comunidades y entre la familia de Estados, seguimos asumiendo nuestra parte de responsabilidad, podrán realizarse mayores progresos

Fuentes :
http://www.un.org/spanish/events/calendario/2009/doc_06_26.html
http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/520/31/IMG/NR052031.pdf?OpenElement
http://www.unodc.org/unodc/es/about-unodc/26-June.html
http://www.unodc.org/pdf/unodc_brochure_2003_S.pdf
http://www.un.org/spanish/aboutun/sg/mensajes/drugday2007.html
http://www.unodc.org/pdf/26june0709/EDmessage_07_sp.pdf
http://www.unodc.org/pdf/26june05/event_2005-06-26_ed_message_es.pdf